Seis destacadas personalidades del cine nacional —tres por cada categoría— integrarán el jurado oficial. Referentes provenientes de diversos campos como la realización, la programación, la crítica, la docencia y la investigación cinematográfica, tendrán la responsabilidad de evaluar las producciones seleccionadas en competencia, aportando su mirada experta y comprometida con el cine contemporáneo.
Además, el público tendrá un rol protagónico, ya que podrá votar por sus películas favoritas. Por su parte, periodistas también emitirán sus votos y serán responsables de elegir la obra ganadora en la categoría Muestra Pampeana, que recibirá el Premio de la Legislatura de la Provincia de La Pampa.
Jurado de Cortometrajes
Tatiana Mazú González
Buenos Aires, 1989
Realizadora documental y experimental, docente y artista multidisciplinaria, Tatiana Mazú González vive en las afueras de Buenos Aires. Su obra explora los vínculos entre lo personal y lo político, lo espacial y lo afectivo, lo infantil y lo oscuro. Activista feminista y de izquierda, alguna vez soñó con ser bióloga o geógrafa. Entre sus películas se destacan Todo documento de civilización (2014), Caperucita Roja (2019) y Río Turbio (2020), exhibidas y premiadas en festivales y espacios culturales de todo el mundo como FID Marseille, FICValdivia, DocLisboa, MIDBO, FIC Mar del Plata, Jeonju IFF, entre otros. Integra el colectivo Antes Muerto Cine y trabaja con la imagen y el sonido desde una mirada integral, abarcando también la fotografía, el dibujo, el diseño y la costura.
Antonella del Valle
Córdoba, Argentina
Guionista cinematográfica por la ENERC, ha desarrollado una obra centrada en la exploración documental y la narrativa breve. Es autora de los cortometrajes Máquina de café (BAFICI 2017, UNCIPAR), Esta herida cuando no cicatriza se vuelve piedra (Premio del Público en la 5ª edición del Festival de Cine de General Pico) y El archiduque debe morir (BAFICI 2021). Participó en el Programa de Cine de Andrés Di Tella (2023/2024) y en Asunto, espacio de hacer y pensar cine (2025). Desde 2019 codirige el taller de cine para infancias y juventudes Subí que te veo, junto a Flavia Arbiser, fomentando la creación audiovisual desde una mirada colectiva y horizontal.
Martín Emilio Campos
Córdoba, 1989
Programador, crítico y realizador, Martín Emilio Campos se desempeña en el Cineclub Municipal Hugo del Carril y es co-coordinador del Festival Latinoamericano de Cortometrajes Cortópolis y de la Semana Mundial de la Cinefilia. Forma parte de la revista de crítica cinematográfica La Vida Útil y ha colaborado en publicaciones como Mumblecore. Exploraciones sobre el cine independiente norteamericano. Como realizador dirigió los cortos Ejercicios del primer Campos (2015) y La Victoria (2017). Además, ha participado como actor en películas como Sobre las nubes (2022), El verano más largo del mundo (2024) y La noche está marchándose ya (2025).
Jurado de Largometrajes
Maui Alena
Córdoba, Argentina
Entusiasta, divulgador, programador e investigador de cine, es realizador integral por el Centro de Investigación Cinematográfica (CIC) y especialista en Comisariado y Desarrollo de Proyectos Cinematográficos y Audiovisuales por la Elías Querejeta Zine Eskola (España). Desde 2007 trabaja en programación, tutorías y coordinación de espacios de formación en festivales e instituciones culturales como BAFICI, Festival de Mar del Plata, Márgenes (Madrid), DocLisboa, ZINEBI (Bilbao), Centro Cultural Recoleta y la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. En 2021 lanzó el sitio de películas liberadas homeagain.tv, en 2022 publicó el libro La casa de los anfibios en Argentina y España, y en 2025 fundó junto a Micaela Álvarez el espacio de cine y pensamiento Kosinki.
Diego Trerotola
Buenos Aires, Argentina
Crítico, docente, programador y activista queer. Escribe sobre cine desde 1996 en más de veinte medios nacionales e internacionales, y desde 2008 forma parte del staff del diario Página/12. Ha publicado en libros editados en Argentina, España, Corea del Sur y Polonia, y coeditó junto a Leandro Listorti Cine encontrado: ¿Qué es y adónde va el found footage? Fue programador del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y del BAFICI. Desde 2017 dirige el Festival Asterisco, el principal evento de cine LGBTIQ+ de Argentina. También colaboró con festivales de cine en España, Estados Unidos y Austria. Dicta clases en el CIC desde 2002, formando generaciones de cineastas y críticos.
María Alché
Buenos Aires, Argentina
Actriz, directora y guionista, estudió cine en la ENERC y Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Coescribió y codirigió junto a Benjamín Naishtat la aclamada película Puan (2023), ganadora de los premios a Mejor Actor y Mejor Guion en el Festival de San Sebastián, y nominada a los Premios Goya. Su primer largometraje, Familia Sumergida (2018), recibió múltiples premios internacionales, entre ellos el Horizontes Latinos (San Sebastián), el Premio Ingmar Bergman (Göteborg), Mejor Guion (Lima) y Mejor Dirección (Ficunam). También escribió y dirigió los cortometrajes Noelia, Gulliver, Signs of a Struggle, Invierno 2035 y Después del silencio. Como actriz trabajó en films como La niña santa de Lucrecia Martel (con quien coescribió su próximo documental) y Cuando las nubes esconden su sombra de José Luis Torres Leiva. Actualmente desarrolla el proyecto Te amo y hoy todo es hermoso, que participó en la residencia Ikusmira Berriak en 2023. Es docente de actuación y dirección de actores.
Jurado Juvenil
En esta edición, el Festival de Cine de General Pico continúa apostando al Jurado Juvenil, una propuesta que promueve la participación activa de estudiantes secundarios en la evaluación y premiación de producciones audiovisuales.
Simón Yacomuzzi, coordinador del proyecto, explicó en qué consiste esta experiencia: “El Jurado Juvenil está integrado por alumnos y alumnas de escuelas secundarias que vienen participando desde hace varias ediciones a través del Encuentro de Escuelas. Muchos de ellos ya han formado parte del jurado en años anteriores o han sido realizadores y realizadoras de cortos exhibidos en el festival. La selección apunta a estudiantes con compromiso, interés y una dedicación sostenida que realmente hemos logrado consolidar. Tenemos un grupo increíble.”
Además de otorgar el Premio del Jurado Juvenil al Mejor Cortometraje Regional, este grupo tendrá un rol destacado en el Encuentro de Escuelas, donde participarán activamente con intervenciones y reflexiones sobre cine y educación.
“Están cada vez más incorporados al formato, y no solo tienen la tarea de elegir el mejor corto regional y dar el premio del jurado juvenil sino que van a estar presentes en el Encuentro de Escuelas para intervenir allí”, finalizó Yacomuzzi.